jueves, 18 de julio de 2013

Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia


1.    ¿Cuál es la relación y diferencia entre conocimiento científico y escolar?
Conocimiento científico
Conocimiento escolar
ü  Es novedoso
ü   Se produce por la investigación científica
ü  Seleccionado por el investigador de manera independiente.
ü  Es reproductivo
ü  Consecuencia de la negociación entre el conocimiento empírico y los conocimientos de los docentes
ü  Es seleccionado por un grupo de personas

2.    Explica el lugar que ocupa el conocimiento escolar

El lugar donde se ubica el conocimiento escolar es en la intersección del conocimiento científico, mediado por los aparatos del estado, y el conocimiento empírico y del sentido común de la cultura del alumno.


1.    ¿Cuáles son las líneas de innovación de la investigación y el conocimiento científico escolar?
Las líneas de innovación de la investigación del conocimiento científico escolar son:
A.   Evitar la separación entre investigación de la naturaleza e investigación de la sociedad.
B.   Deben crearse metodologías nuevas para la investigación interdisciplinar y transdisciplinar.
C.   Evitar la separación arbitraria entre pasado, presente y futuro para el estudio de la realidad social.   


D.   Separación entre los aspectos de una realidad: económico, social, político y cultural.
E.   El estado como unidad de análisis de las ciencias histórico sociales.


2.    Explica el carácter interdisciplinar de los contenidos de las ciencias
Histórico sociales.
 Es un currículo que adecua las tendencias más modernas de la investigación histórico social y las tendencias más modernas de la pedagogía cognoscitiva a la didáctica constructivista, colocar los contenidos de manera interdisciplinar en el currículo escolar significa colocar todas las disciplinas científicas sociales en condiciones de cooperación y a una de ellas como ordenadoras. De acuerdo a nuestra experiencia, la manera más productiva.


3.    Explica las diferencias entre estrategias de enseñanza y aprendizaje
Diferencias
Estrategia de enseñanza
Estrategia de aprendizaje
Son herramientas del profesor

Son herramientas de los alumnos
Proceso de toma de decisiones (Monoreo)

4.    Explica la relación entre actitudes y convicciones en el
Aprendizaje de las ciencias  históricas sociales.

          ACTITUDES
           CONVICCIONES
ü  Conduce a ciertas conductas o ciertas afirmaciones.
    
ü  predisposiciones estables o formas habituales de pensar, sentir y actuar en
Consonancia con nuestros valores.



ü  Se miden en la acción coherente entre teoría y práctica.

ü  Componentes afectivos valorativos.


Principios para la enseñanza de la historia


I. CARTOGRAFIA:


     I.        Resumen

Principios para la enseñanza de la historia

En las sociedades contemporáneas la historia tiene un papel importante, es más que la maestra de la vida. Vivimos en el seno de la sociedad que utilizan la historia para legitimar las acciones políticas, culturales y sociales con lo cual los estudiantes deben reconocer convencimientos temporales cotidianas que van desde el “antes de”  y “después de”.
Es preciso que los alumnos lleguen a demostrar una comprensión clara del concepto de cambio de diferentes periodos, saber adquirir información histórica a través de fuentes diversas, el valor que tienen las fuentes esta determinado en gran parte por las preguntas que hacemos sobre datos que ofrecen. Pará conocer la historia hay que conocer el método de trabajo del historiador y ello conduce a emplear en clase estrategias concretas hay que plantear la necesidad de enseñar historia utilizando los métodos de un historiador de ello se derivan los métodos y las técnicas de trabajo.

   II.        Problema y características

La insuficiente valoración de la utilidad de los contenidos de la historia como materia de aprendizaje en la formación integral del estudiante.

Características
§  El estudio de la historia puede servir en la educación para:
§  Facilita la comprensión del presente.
§  Prepara a los alumnos para la vida adulta
§  Despertar interés por el pasado
§  Potenciar en los niños y adolescente un sentido de identidad
§  Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales
§  Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo
§  Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinad.
§  Introducir a os alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología propia de los historiadores.
§  Enriquecer otras áreas del curriculum.
   III.        Fundamentación
Lo que planteamos es la utilidad del estudio de la historia y para la formación integral, intelectual y social de los niños y adolecente.
La presencia de la historia en la educación se justifica por muchas y variadas razones.
§  Facilita la comprensión de un presente porque no hay nada que no se pueda comprender sin saber los antecedentes.
§  Prepara al alumno para entender problemas sociales potencia su sentido de identidad teniendo conciencia de sus orígenes.
Es por eso que para reconocer y comprender un acontecimiento histórico necesitamos recibir información histórica es necesario una “comprensión” para poder emitir una explicación.
Es importante que la historia no sea para los escolares una verdad acabada o una serie de datos y valoración que deben aprenderse de memoria es imprescindible que la historia se trabaje en clase incorporando toda su coherencia interna.
Es más interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y el cómo lo explicamos de una forma de interacción directa con los hechos pasados.
El estadio de la historia en la escuela solo directo con lo que llamamos fuentes y somos capaces de llenarlas de interés y significado.



 IV.        Apreciación critica

Desde mi punto de vista me parece que en la actualidad hacemos mal uso de la utilización de los contenidos de la historia, pues estos contenidos no son bien utilizados por parte del docente, no lo utiliza como el estudio de la formación integral del alumno para que el estudiante  tenga una buena comprensión del pasado.







  V.        Conclusiones


o   La historia es un conocimiento que suele utilizarse como justificación del presente.

o   El estudio de la historia sirve en la educación para entender los problemas sociales.

o   La historia como materia de aprendizaje contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades para reconstruir el pasado.

o   La enseñanza de la historia enriquece el conocimiento y comprensión de nuestro pasado y nuestras raíces culturales.

o   La historia es útil en la formación integral del alumno.

o   El objetivo de la historia es comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.

¿Qué debemos enseñar en el área de ciencias históricas sociales en educación básica?


I. CARTOGRAFÍA:



II. Resumen:

¿Qué debemos enseñar en el área de ciencias sociales en la educación básicas?
El marco de nuestra área se cruzan,además,interese ideologicos,políticos,religiosos hasta personales cada sector social de nuestra sociedad, cada pueblo y cada comunidad tienen sus propias memorias y sus propias interpretaciones; pero solo los que aceden al poder del estado convierten su punto de vista, su visión en el punto de vista y la visión
Este problema resulta relevante en la medida en que muchas investigaciones y experiencias de maestros, nos demuestran la fortaleza, la resistentica que tienen los “conocimientos del sentido común”, frente a los conocimientos escolares. Se calcula que muchos paradigmas del sentido común de una sociedad se mantienen invariables, a pesar de las enseñanzas escolares.


III. Problema y características

¿Qué estrategias metodológicas de aprendizaje debemos enseñar en las escuelas?
Características
o   Estrategia de enseñanza
-       Son herramientas del profesor
o   Estrategias de aprendizaje
-       Proceso de tomas de decisiones
-       Son herramientas de los alumnos



IV. Fundamentación

Monereo y otros definen las estrategias de aprendizaje como “proceso de tomas de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales los alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”  (Monero,1998) “consecuentemente, en un estudiante su comportamiento(lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor y las circunstancias y vicitudes en que se produce esa de nada.”.Por tanto las estrategias de aprendizaje difieren con las llamadas “técnicas de estudio”, en el propósito explicito que contienen. Las técnicas pueden ser utilizadas de una manera más o menos mecanicas; pero las estrategias son siempre conscientes e intencionales, dirigidas al objetivo correcto de aprender.
Frida Díaz y Gerardo Hernández sostienen que “se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen resultados sastifactorios,a pesar de las situaciones didácticas a las que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque:
o   Controlan sus procesos de aprendizaje
o   Se dan cuenta de lo que hacen
o   Captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente
o   Planifican y examinan sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y dificultades.
Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende.
  IV.        Apreciación critica
Estoi deacuerdo en que las metodología  de aprendizaje y de esenñanza son  muy importante tanto para el docente como alumno para mejorar la enseñar en ciencias histórico sociales y  ayudar a los alumnos en mejorar   su visión en su aprendizajes y  las pueda utilizar y trasladar en cualquier otro ámbito de su vida.



V.                Conclusiones

o   En la enseñanza de las ciencias históricas sociales se deben hacer uso de las estrategias metodológicas.

o    La metodología de la enseñanza son herramientas que prevée el profesor para diseñar las unidades didácticas y las actividades de aprendizaje.


o   La metodología del aprendizaje herramientas para que el alumno pueda adecuar su atención y concentración de los contenidos en la enseñanza.



VI. Referencias Bibliográficas

  Rodríguez Torres, Alfredo.Didacticas de las ciencias Histórico Sociales. (como y para que enseñar ciencias histórico sociales en la escuela secundaria Peruana) Serielnnovaciones Educativas: Lima: IPP, noviembre de 2000,116pp.


VII. ANEXOS:


LA MATERIA DE LA METODOLOGIA DE LA HISTORIA


I. CARTOGRAFÍA:



II.- Resumen
                       La materia de la metodología de la historia

la metodología de las ciencias a la historia, constan de tres clases de metodología para la historia: la metodología pragmática de la historia (concebida como el análisis de las operaciones cognoscitivas que se realizan en la investigación histórica), la metodología pragmática de la historia (expresado como el estudio del resultado de la investigación realizada por el historiador, es decir el análisis de un conjunto de afirmaciones formuladas sobre área de investigación) y la metodología objetiva de la historia (la reflexión sobre la materia de investigación, es decir sobre los hechos del pasado). También tenemos que la metodología general de la historia se vale de las diversas disciplinas históricas para formular afirmaciones que sean validas para todas las ciencias históricas, cuidándose de no entrar en problemas específicos; ya que la solución de estos corresponde a disciplinas especializadas.

III.- características:

La metodología en el campo de la historia ayuda al alumno a comprender y  a mejorar sus conocimientos históricos.

Características
o   Metodología objetiva
-Hace posible distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas
-proporciona términos teóricos necesarios para una descripción científica de ese campo.
o   Metodología general de la historia
-depende menos de datos concretos que son analizados por las distintas disciplinas históricas.
-formula afirmaciones que abarquen todas las ciencias históricas.



V.           Fundamentación

La materia de la metodología de la ciencia
La metodología general de las ciencias tiene dos principales intereses: uno, por las operaciones cognoscitivas usadas en la investigación y otro, por los resultados de dichas investigaciones. Según Ajdukewiez, la primera seria una metodología pragmática, la segunda una metodología apragmática; estas clases de metodología pueden ser estudiadas de dos maneras: mediante una metodología descriptiva (descripción de las operaciones cognitivas y sus productos) o mediante una metodología normativa (trata de encontrar las reglas que rigen los procesos científicos y su grado de desarrollo). Internamente la metodología se divide en: una general de las ciencias y otra especializada de las ciencias. Para tratar de llevar a cabo sus principales objetivos, la metodología general, recurre a los logros alcanzados por otras disciplinas; tomando en cuenta esto, podemos considerar que estas disciplinas forman parte de la metodología de las ciencias o que la investigación metodológica está siendo desarrollada tomando como base estas disciplinas. Entre las metodologías especializadas existen divergencias, esto se debe a la diferente naturaleza de sus áreas de estudio. Se da esto incluso cuando pueden ser estudiados de un modo semejante, utilizando los instrumentos proporcionados por la metodología general.



VI.- Conclusiones


·         La metodología de la historia es el conocimiento de aquello con el que el historiador confronta sus afirmaciones.

·         La metodología de la historia apramagtica está estrechamente unida a la  pragmática.

·          En la metodología objetiva de la historia, al historiador solo se interesa en como caracterizar el campo que es modelo de sus afirmaciones.


·         La metodología general de la historia es una disciplina altamente abstracta en formular afirmaciones que abarquen todas las ciencias históricas.


   VII. ANEXOS:









Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia


I. Cartografia:



II. Resumen:

               Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia

Podemos decir que el pensamiento histórico, como el de cualquier otra ciencia, esta consta de dos componentes fundamentales: a) Un conjunto de habilidades metodicas, construido en el plano psicológico por el dominio de unas reglas de inferencia y decisión. b) u entramado conceptual que permite, desacuerdo con la perspectiva en la que uno se situé, ordenar y explicar los hechos de la historia de forma que resulten comprensibles .Objetivamente, la separación entre estos dos componentes es la lógica y no psicología, ya que constituyen dos polos indivisibles del pensamiento hipotético-deductivo propio de la ciencia. Cualquier acto de pensamiento implica necesariamente el uso simultáneo e interactivo de ambos componentes. Por todo ello la enseñanza de la historia ha de ocuparse con igual interés por ambos aspectos. si queremos dotar al alumnos de un mejor pensamiento histórico es necesario que le proporcionemos no solo habilidades y estrategias que le permitan ejercer un pensamiento crítico y autónomo.

III.- Problema y Características
De qué forma pueden los alumnos  o aprender  los componentes del conocimiento histórico.
Modelos didácticos en la historia
·         Proceso de aprendizaje
Los procesos de aprendizaje hacen referencia a la forma en que el alumno procesa la información que tiene que estudiar. Es un proceso  psicológico  que se produce en la mente de las personas.
·         Estrategias de enseñanza
Es el conjunto de decisiones programadas con el fin de que los alumnos adquieran determinados conocimientos o habilidades.



IV.- Fundamentación

Ausubel, asume que “cualquier  currículo de ciencia digno de tal nombre debe  ocuparse de la presentación sistemática de un cuerpo organizado de conocimientos como fin explicito en sí mismo” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978)
Según Ausubel  ese supuesto no es sino de los muchos mitos  que existen en torno a la enseñanza por descubrimiento que ha hecho crecer a muchas personas que esa es la única alternativa a la enseñanza tradicional. Dicha creencia se basa en una confución  entre dos aspectos diferenciados del aprendizaje, que remite en última instancia a la confusión habitual entre aprendizaje y enseñanza.
En su teoría Ausubel considera que toda situación de aprendizaje, sea escolar o no, puede analizarse conforme a dos dimensiones que constituyen los ejes vertical y horizontal. Cada eje corresponde a un continuo. El eje vertical se refiere a los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje e iría de la simple repetición mecánica de una lista de fechas o de la genealogía.
Según Asubel la mayor parte de los aprendizajes significativos son subordinados, de forma que la nueva idea aprendida se halla jerárquicamente subordinada  a una idea ya existente en la mente del alumno. Por ello para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto es necesario tener un “puente cognitivo” recibe el nombre de “organizador previo”



V.- Conclusiones

 Para que la historia pueda ayudar al alumno a entender al mundo social que le rodea es necesario que su enseñanza se apoye tanto en la estructura disciplinar de la propia historia.

·         Para razonar de un modo formal o abstracto en un área no basta con poseer unas destrezas de pensamiento, sino que se requiere también de un conocimiento específico de esa área.


·         Saber historia es ante todo, poseer redes o sistemas jerarquizados de conceptos para los problemas de esa materia.

·         Todo acto de aprender  es, de hecho, una combinación de diversos tipos de aprendizaje.



VI. Referencia Bibliográfica

o   Modelos de aprendizaje-enseñanza de la historia, Juan Ignacio, Mikel Asencio, Mario Carretero.

VII. Anexos:



viernes, 5 de julio de 2013

diferencias y semejanzas de historia y cronologia



1.    Precisar semejanzas y diferencias entre historia y cronología
Semejanza
La historia no se construye, sino sobre documentos, o sobre narraciones reducidas a la categoría de documentos y tratadas como tales. Y si la historia contemporánea surge directamente de la vida, ello ocurre también con la no contemporánea (crónica).En tanto la crónica y la historia tienen un solo interés que es la vida presente que puede movernos a indagar un hecho pasado.


                                                           Diferencias
                           historia
                                Crónica
ü  Se forma en el tiempo mismo del acto.
ü  La historia es la historia viva.
ü  Es un acto de pensamiento.
ü  La historia se construye sobre documentos.
ü  La historia es objetiva.
ü  La historia es el conocimiento de lo general.
ü  La historia requiere de razones intrínsecas.
ü  La historiase forma en el tiempo mismo del acto a un criterio no cronológico, sino ideal
ü  Se forma en forma absoluta (por si misma), en el momento presente.
ü  La crónica es historia muerta.
ü  Es un acto de voluntad.
ü  La crónica se construye sobre narraciones.
ü  La crónica es subjetiva.
ü  La crónica tiene una “visión intuitiva” de la individualidad.
ü  La  crónica requiere de razones extrínsecas.
ü  Son relatos vacios.
ü  Tiene un orden cronológico










2.    ¿Qué se entiende por pseudohistoria?
Es un término peyorativo aplicado a textos que pretenden ser históricos o hipótesis históricas alternativas, pero que no siguen las convenciones historiográficas y del método histórico; y tienen la intención de minar sus conclusiones.
Las obras que extraen conclusiones polémicas derivadas de pruebas nuevas, especulativas o no aceptadas, especialmente en el terreno de los asuntos nacionales, políticos, militares y religiosos son frecuentemente considerados como pseudohistórico
3.    ¿Qué se entiende por historiografía?
Se entiende por  historiografía es el conjunto de técnicas métodos, teorías y  explicaciones propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos generales, procesos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.

4.    ¿Cómo se define la teoría de la historia?
teoría de la historia es una disciplina sobre la propia descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos.