Las pirámides de Túcume

Las pirámides más importantes son la Huaca 1, La Huaca Larga y el Templo de la Piedra Sagrada.
Las pirámides están construidas:
Más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol
Tamaño: según estimaciones de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura
Según
mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida
humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era
penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en
aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres
humanos.
Características de las
pirámides
Los adobes
·
Los
adobes para la construcción de las pirámides, en particular para la Huaca del
Sol y otras de Moche (como la de Sipán o El Brujo) tienen 2 características
importantes: eran hechos con moldes y tenían la marca del fabricante.
·
La
fabricación con moldes permitía tener adobes con las mismas dimensiones y
calidad. En la cara superior del adobe se hacían unas marcas. Estas eran puntos
y rayas, o aspas. Se cree que las marcas corresponden a la comunidad que los
fabricó, y que servían para controlar la cantidad de adobes con los que
contribuían en la construcción de la Huaca. En El Sol se han encontrado por lo
menos 96 marcas distintas.
·
En
base a los estudios de la arcilla de los adobes, se ha determinado que
secciones enteras de la Huaca están construidas con adobes provenientes de una
misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.
A nivel arquitectónico, de entre todas las pirámides, destaca la presencia de una estructura piramidal de 3 plataformas superpuestas, que en suma alcanzan una altura de 32 metros, esta presenta una longitud de base de 700 metros por 280 m. de ancho. Se cree que su origen dataría aproximadamente del año 700, y en ella se utilizaron un promedio de 130 millones de adobes.
A nivel arquitectónico, de entre todas las pirámides, destaca la presencia de una estructura piramidal de 3 plataformas superpuestas, que en suma alcanzan una altura de 32 metros, esta presenta una longitud de base de 700 metros por 280 m. de ancho. Se cree que su origen dataría aproximadamente del año 700, y en ella se utilizaron un promedio de 130 millones de adobes.
·
Sus
estructuras se remontan a diferentes periodos y revelan que sirvieron para
diferentes funciones políticas, administrativas, sociales, religiosas y
artesanales. Presentan templos, depósitos, patios habitaciones y recintos con
paredes decoradas con relieves.
·
Los
millares de adobe utilizados en su construcción presentan marcas con puntos y/o
aspas deduciéndose que su elaboración pudo ser un tributo laboral de los
diferentes grupos poblacionales. La pirámide que destaca más es Huaca Larga, la
más grande de Sudamérica, que mide aproximadamente 700m de largo, 280 m de ancho
y 30 m de altura.
·
Las
pirámides, construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y
habitaciones, estas últimas ornamentadas con relieves y pinturas murales. La
circulación interna estaba garantizada por un sistema de rampas (para subir de
un nivel a otro) y corredores. Además de los recintos propios del culto, la
administración o el reposo, estaban las áreas de cocina, en donde se ha
encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace diez siglos
Descubrimientos
Restos arqueológicos de Túcume
Se puede apreciar que en Túcume hay 26 pirámides, dentro
de ellas se han encontrado restos de huesos de llama y restos de pescados,
éstas habrían sido
Religión:
Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naymlap
que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de una
lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. El rey
trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del que deriva el
nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad en la
región.
Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos; el
último de sus descendientes, el rey Fempellec, cometió el error de trasladar el
ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareció y lo
tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se
completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso,
el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.
¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión?
Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región
basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en el
gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo
fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú,
que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado
explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a
los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propropinar.
Apurlec
Ubicación
Se halla
ubicado a 10 kms., al Sur de Motupe (Cieza de León 1,547), margen derecha del
Valle del mismo nombre, considerado por algunos investig adores como el antiguo Jayanca.
Además, se encuentra situado entre las coordenadas 6º15 32 latitud Sur y 79º43
30 de longitud Oeste y 6º116 15 latitud Sur y 79º43 50 longitud Oeste.
Apurlec, que
identifican al conjunto dentro de su estructuración de Centro Poblado, Sector
Monumental y Sector Agrícola constituido por canales troncales, canales
secundarios, acequias y campos de cultivo con surcos en forma de meandros
Están
construidas
Está
conformado por plataformas piramidales de adobe, conectadas a plazas, recintos
ceremoniales y el más extenso y amplio sistema de tecnología hidráulica del
área Nor-Costeña desarrollado por las Culturas Lambayeque y Chimú. Esta
integridad de soluciones volumétricas asociadas a la amplia red de irrigación
artificial de canales y campos de cultivo configuran un impresionante centro de
carácter ceremonial, administrativo y residencial de la Región.
Características
·
Complejo
de la historia prehispánica de Lambayeque muy notable. Es un sitio muy denso,
un complejo de centros ceremoniales, donde manejaron el agua de manera notable
con canales, reservorios, y por evidencias encontradas es una ocupación
Lambayeque, Chimú e Inca la parte tardía”, coment
·
Definitivamente
es un sitio notable por su extensión y obviamente clave para entender que es un
sitio tan extenso tan complejo debió ser un centro clave geopolíticamente en la
parte final para el valle Motupe y parte del valle La Leche,
·
El Complejo
Arqueológico Monumental de Apurlec es uno de los más importantes Monumentos del
Perú Precolombino y es un Yacimiento muy extenso que alcanza un área aproximada
de 40kms2
·
Prestigiosos
investigadores como Brüning (1,922), Kosok (1,965) Hockheimer (1,965), Schaedel
(1,951), Trimborn (1,979) consideran que este conjunto monumental constituye
una de las antiguas ciudades o centro urbano de elite como Chan-Chan y Túcume.
Habiendo en sus escritos difundido su existencia. Históricamente el Sitio de
Apurlec fue dado a conocer por Brüning (1,917) posteriormente por Schaedel
(1,951), luego Ishida (1,960), Kauffman (1,964); Lumbreras (1,974), y Kosok
(1,958
·
Declarado
Patrimonio Cultural Intangigle, inalenable e imprescriptible con Resolución
Directoral Nº 239-96-INC
LA HUACA LORO
Una de las tumbas más ricas
e interesantes fue excavada por el arqueólogo lzumi Shimada en la huaca Loro,
en Batán Grande, ubicada al costado de la larga plataforma en el lado norte. Se
trataba de un gran pozo rectangular de 12 m. de profundidad, con 7 nichos
construidos en sus cuatro lados. En ella se enterró a un hombre que debía tener
entre 40 a 45 años, acompañado por dos mujeres jóvenes y dos niños.
El individuo
principal estaba flexionado como sentado, pero fue colocado en posición
invertida de manera que sus piernas quedaron hacia arriba. No se conoce la
razón de esta posición. Llevaba puesta una máscara de oro, orejeras
y
largos aretes, a semejanza del dios de Lambayeque. Se colocaron cerca a él una
serie de adornos personales, así como estandartes e insignias.
Sobre
este hombre y las dos mujeres se colocaron gran cantidad de ofrendas: unas 21
vasijas de cerámica fina, tumis, estólicas, atados y objetos de cobre. Un poco
más arriba se puso una litera de madera en la que posiblemente era transportado
el hombre
en vida. Un depósito de madera contenía un verdadero tesoro compuesto por
coronas, tocados en forma de tumi, sonajas y Otros objetos de oro. También
había una agrupación de conchas spondylus y otra de conchas de conus. Las
conchas eran más grandes que la mayoría de esas especies. No sólo se colocaron
objetos acabados de metal, también se puso residuos o restos de ellos.
El
más grande de los nichos laterales, el que tenía la tumba, contenía máscaras y
objetos de oro, así como cientos de cuentas
de sodalita, amatista, ámbar, cristal de cuarzo y spondylus que formaban
preciosos
collares.
El
arqueólogo japonés Izumi Shimada informó que es la única tumba intacta de las
tres excavadas esta temporada de junio a la fecha. En huaca Loro se descubrió
un contexto funerario de forma rectangular de 4,30 m por 2,14 m y a tan solo
metro y medio de profundidad. En este lugar fue hallado el esqueleto del
personaje principal de la tumba, con un tocado de cobre y características
únicas descubiertas hasta la fecha en este complejo arqueológico. La tumba en
mención fue hallada a sólo 60 m de distancia del famoso entierro del Señor de
Sicán. Presenta una amplia variedad de artefactos que fueron colocados en un
nuevo piso, a unos 50 cm sobre el piso del nicho. Para el año 2009 se ha
programado abrir otros frentes de excavaciones como es huaca Lencarlep,
considerada la huaca más alta de ese complejo arqueológico de los bosques de
Pómac.
No hay comentarios:
Publicar un comentario